Difference between revisions of "Planificación y Marco Normativo de Energías Renovables"

From energypedia
***** (***** | *****)
Tag: 2017 source edit
***** (***** | *****)
m
Tag: 2017 source edit
 
(48 intermediate revisions by the same user not shown)
Line 1: Line 1:
= '''Introducción ''' =
+
= '''Introducción''' =
  
 
<div style="text-align: justify">
 
<div style="text-align: justify">
La línea 1 tiene como objetivo fortalecer las bases necesarias en los diferentes ámbitos para mejorar la normativa legal, que permita fomentar el desarrollo de las Energías Renovables en el sistema eléctrico. Trabaja en conjunto con el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas (VMEEA) y a la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN) en la adecuación del marco legal para la promoción de las energías renovables. También asesorar a empresas eléctricas de distribución, en la adaptación de las directrices técnicas a la nueva regulación de generación distribuida y asesorar a la AETN en la digitalización de procedimientos para el fomento de conexión de plantas de generación distribuida. Además coadyuva en fortalecer capacidades técnicas al Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) en la preparación de propuestas para financiamiento externo de proyectos de energías renovables.
+
La línea 1 tiene como objetivo fortalecer las bases necesarias en los diferentes ámbitos para mejorar la normativa legal, que permita fomentar el desarrollo de las Energías Renovables en el sistema eléctrico. Trabaja en conjunto con el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas (VMEEA) y a la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN) en la adecuación del marco legal para la promoción de las energías renovables. También asesorar a empresas eléctricas de distribución, en la adaptación de las directrices técnicas a la nueva regulación de generación distribuida y asesorar a la AETN en la digitalización de procedimientos para el fomento de conexión de plantas de generación distribuida. Además, coadyuva en fortalecer capacidades técnicas al Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) en la preparación de propuestas para financiamiento externo de proyectos de energías renovables.
 
</div><br/>
 
</div><br/>
  
 
= '''Estudios''' =
 
= '''Estudios''' =
{| style="width: 100%; " border="0" cellspacing="0"
+
 
|-
+
<div class="grid stretch-items"><!-- Open .grid -->
| style="width: 50%; height:1rem; padding: 10px; line-height: 1.5rem" |'''
+
<div class="width-1-3 box">
{| style="width: 100%; box-shadow: 1px 5px 20px -1px rgba(82,81,82,0.6);" border="0" cellspacing="0"  
+
[[File:Caratula_Calculo_NDC.JPG|center|alt=Factshhet PEERRII.JPG|border|center|600x400px]]
|-
+
<br>
| style="width: 40%; padding-top: 40px; padding-left: 40px; background: #ececec;" |[[File:CaratulaESTUDIOBIOMASA.JPG|center|alt=Factshhet PEERRII.JPG|border|center|100%]]
+
Este estudio sobre la metodología de cuantificación de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), debidas a inversiones en energía renovable en Bolivia ha sido elaborado a solicitud del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas de Bolivia.
 +
<p style="text-align: center; color: #013970"><strong>[https://energypedia.info/images/1/1e/Estudio_Cuantificacion_CO2eFINAL.pdf Descargar documento]</strong></p>
 +
</div>
 +
 
 +
<div class="width-1-3 box">
 +
[[File:CaratulaO&MSOLAR.JPG|center|alt=Factshhet PEERRII.JPG|border|center|600x400px]]
 +
<br>
 +
Estudio Técnico para la “Determinación de Costos de operación y Mantenimiento Fijos de Generación con base de Energías Alternativas Tomo I”.
 +
<p style="text-align: center; color: #013970"><strong>
 +
[https://energypedia.info/images/e/e2/Estudio_Costos_Fijos_OMA-Generacion_SOLAR_FV.pdf Descargar documento]</strong></p>
 +
</div>
 +
 
 +
<div class="width-1-3 box">
 +
[[File:Caratulao&Meolica.JPG|center|alt=Factshhet PEERRII.JPG|border|center|600x400px]]
 +
<br>
 +
Estudio Técnico para la “Determinación de Costos de operación y Mantenimiento Fijos de Generación con base de Energías Alternativas Tomo II”.
 +
<p style="text-align: center; color: #013970"><strong>
 +
[https://energypedia.info/images/f/f3/Estudio_Costos_Fijos_OMA-Generaci%C3%B3n_E%C3%93LICAFINAL.pdf Descargar documento]</strong></p>
 +
</div>
 +
 
 +
<div class="width-1-3 box">
 +
[[File:CaratulaO&MBIOMASA.JPG|center|alt=Factshhet PEERRII.JPG|border|center|600x400px]]
 
<br>
 
<br>
| style="width: 60%; background: #ececec; padding: 30px" |'''<div style="font-size: 16px; text-align: justify; font-weight: normal; padding-left: 10px; ; height: 300px">El estudio cuantitativo los potenciales de energía del biogás a partir de los residuos orgánicos generados en ambos municipios.&nbsp;</div><div style="color: #013970; text-align: center; font-size: 18px; font-weight: bold">[https://energypedia.info/images/9/99/Evaluaci%C3%B3n_de_potencial_Residuos_organicos.pdf Descargar documento]</div>'''
+
Estudio Técnico para la “Determinación de Costos de operación y Mantenimiento Fijos de Generación con base de Energías Alternativas Tomo III”.
|}
+
<p style="text-align: center; color: #013970"><strong>[https://energypedia.info/images/5/56/Estudio_Costos_Fijos_OMA-Generacion_BIOMASA.pdf Descargar documento]</strong></p>
'''
+
</div>
| style="width: 50%; height:1rem; padding: 10px; line-height: 1.5rem" |'''
+
 
{| style="width: 100%; box-shadow: 1px 5px 20px -1px rgba(82,81,82,0.6);" border="0" cellspacing="0"
+
<div class="width-1-3 box">
|-
+
[[File:CaratulaestudioFVALTIPLANO.JPG|center|alt=Factshhet PEERRII.JPG|border|center|600x400px]]
| style="width: 40%; padding-top: 40px; padding-left: 40px; background: #ececec;" |[[File:CaratulaDIAGNOSTICO_AUTOMATIZACIONDESPACHO.JPG|center|alt=Factshhet PEERRII.JPG|border|center|100%]]
 
 
<br>
 
<br>
| style="width: 60%; background: #ececec; padding: 30px" |'''<div style="font-size: 16px; text-align: justify; font-weight: normal; padding-left: 10px; height: 300px">El objetivo del presente informe es sobre la automatización y optimización de procesos de los despachadores para el intercambio de experiencias.&nbsp;</div><div style="color: #013970; text-align: center; font-size: 18px; font-weight: bold">[https://energypedia.info/images/2/2f/Informe_diagnostico_Automatizacion_optimizacion.pdf Descargar documento]</div>'''
+
Este estudio muestra dos de estos caminos para Bolivia, que son técnicamente viables y competitivas en sus costos, en un escenario sin objetivos específicos referidos a energías renovables, además de significativamente más eficientes en comparación con los costos del sistema energético actual.
|}
+
<p style="text-align: center; color: #013970"><strong> [https://energypedia.info/images/d/d8/Bolivia_2050_EERR.pdf Descargar documento]</strong></p>
'''
+
</div>
|}
+
 
{| style="width: 100%; " border="0" cellspacing="0"
+
<div class="width-1-3 box">
|-
+
[[File:Estudio_SA.JPG|center|alt=Factshhet PEERRII.JPG|border|center|600x400px]]
| style="width: 50%; height:1rem; padding: 10px; line-height: 1.5rem" |'''
 
{| style="width: 100%; box-shadow: 1px 5px 20px -1px rgba(82,81,82,0.6);" border="0" cellspacing="0"  
 
|-
 
| style="width: 40%; padding-top: 40px; padding-left: 40px; background: #ececec;" |[[File:CaratulaINFORME_YUNCHARA.JPG|center|alt=Factshhet PEERRII.JPG|border|center|100%]]
 
 
<br>
 
<br>
| style="width: 60%; background: #ececec; padding: 30px" |'''<div style="font-size: 16px; text-align: justify; font-weight: normal; padding-left: 10px; ; height: 300px">El objetivo de la inspección consiste en capacitar a los participantes en los métodos para las inspecciones del sistema fotovoltaico. &nbsp;</div><div style="color: #013970; text-align: center; font-size: 18px; font-weight: bold">[https://energypedia.info/images/b/bc/Inspeccion_Yunchara.pdf Descargar documento]</div>'''
+
El estudio analiza las características y operaciones de todos los SA de Bolivia, que cuenten con licencia de la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN) a diciembre de 2018.
|}
+
<p style="text-align: center; color: #013970"><strong> [https://energypedia.info/images/b/b6/Informe_Sistemas_Aislados_final.pdf Descargar documento] </strong></p>
'''
+
</div>
| style="width: 50%; height:1rem; padding: 10px; line-height: 1.5rem" |'''
+
 
{| style="width: 100%; box-shadow: 1px 5px 20px -1px rgba(82,81,82,0.6);" border="0" cellspacing="0"  
+
<div class="width-1-3 box">
|-
+
[[File:Fotodecretosupremo.jpg|center|alt=Factshhet PEERRII.JPG|border|center|600x400px]]
| style="width: 40%; padding-top: 40px; padding-left: 40px; background: #ececec;" |[[File:Caratula_ELCAMINOEE.JPG|center|alt=Factshhet PEERRII.JPG|border|center|100%]]
 
 
<br>
 
<br>
| style="width: 60%; background: #ececec; padding: 30px" |'''<div style="font-size: 16px; text-align: justify; font-weight: normal; padding-left: 10px; height: 300px">El camino para la integración de fuentes de Energía Renovable en Bolivia: Sistemas operacionales y de planificación de redes, Bolivia tiene un potencial enorme para la generación de energía no convencional renovable como son la energía eólica y solar.&nbsp;</div><div style="color: #013970; text-align: center; font-size: 18px; font-weight: bold">[https://energypedia.info/images/5/57/El_camino_para_la_integracion_de_Fuentes_EERR_en_Bolivia.pdf Descargar documento]</div>'''
+
Estudio de análisis de la aplicación del Decreto Supremo Nro 2048 y su sostenibilidad.
|}
+
<p style="text-align: center; color: #013970"><strong>
'''
+
[https://energypedia.info/images/4/4b/APROBADO_Informe_DS_2048.pdf Descargar documento] </strong></p>
|}
+
</div>
{| style="width: 100%; " border="0" cellspacing="0"
+
 
|-
+
<div class="width-1-3 box">
| style="width: 50%; height:1rem; padding: 10px; line-height: 1.5rem" |'''
+
[[File:Fotoestudiouv.jpg|center|alt=Factshhet PEERRII.JPG|border|center|600x400px]]
{| style="width: 100%; box-shadow: 1px 5px 20px -1px rgba(82,81,82,0.6);" border="0" cellspacing="0"
 
|-
 
| style="width: 40%; padding-top: 40px; padding-left: 40px; background: #ececec;" |[[File:Caratula_Pronostico.JPG|center|alt=Factshhet PEERRII.JPG|border|center|100%]]
 
 
<br>
 
<br>
| style="width: 60%; background: #ececec; padding: 30px" |'''<div style="font-size: 16px; text-align: justify; font-weight: normal; padding-left: 10px; ; height: 300px">El pronóstico de energías renovables variables fue el intercambio de experiencias sobre predicciones del suministro por energías renovables variables.&nbsp;</div><div style="color: #013970; text-align: center; font-size: 18px; font-weight: bold">[https://energypedia.info/images/3/3d/Informe_diagnostico_Pronostico_generacion.pdf Descargar documento]</div>'''
+
El objetivo principal del presente estudio es aumentar la base de datos que se tiene hasta el momento sobre las condiciones del Altiplano. Se han recopilado, filtrado y analizado todos los datos obtenidos con el equipo de medición situado en Patacamaya, La Paz, Bolivia.
|}
+
<p style="text-align: center; color: #013970"><strong>
'''
+
[https://energypedia.info/images/3/31/APRBADO_INFORME_estudio_UV.pdf Descargar documento] </strong></p>
| style="width: 50%; height:1rem; padding: 10px; line-height: 1.5rem" |'''
+
</div>
{| style="width: 100%; box-shadow: 1px 5px 20px -1px rgba(82,81,82,0.6);" border="0" cellspacing="0"
+
 
|-
+
<div class="width-1-3 box">
| style="width: 40%; padding-top: 40px; padding-left: 40px; background: #ececec;" |[[File:Operacionmantenimiento.jpg|center|alt=Factshhet PEERRII.JPG|border|center|100%]]
+
[[File:Cartilla Lineamientos de Generación Distribuida.png|center|alt=Factshhet PEERRII.JPG|border|center|600x400px]]
 
<br>
 
<br>
| style="width: 60%; background: #ececec; padding: 30px" |'''<div style="font-size: 16px; text-align: justify; font-weight: normal; padding-left: 10px; height: 300px">El pronóstico de energías renovables variables fue el intercambio de experiencias sobre predicciones del suministro por energías renovables variables. &nbsp;</div><div style="color: #013970; text-align: center; font-size: 18px; font-weight: bold">[https://energypedia.info/images/d/dd/Manual_de_Operacion_y_mantenimiento.pdf Descargar documento]</div>'''
+
Brochure informativo sobre las condiciones generales para la instalación de generación distribuida.
|}
+
<p style="text-align: center; color: #013970"><strong>
'''
+
[https://energypedia.info/wiki/File:Brochure_Generaci%C3%B3n_Distribuida_AETN.pdf#file Descargar documento] </strong></p>
|}
+
</div>
 +
 
 +
<div class="width-1-3 box">
 +
[[File:Caratula_NDC.JPG|center|alt=Factshhet PEERRII.JPG|border|center|600x400px]]
 +
<br>
 +
Las inversiones en energías renovables en Bolivia son implementadas como parte del compromiso asumido en el marco del Acuerdo de París (2016) para contribuir a la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y frenar el cambio climático.
 +
<p style="text-align: center; color: #013970"><strong>[https://energypedia.info/images/d/d2/Versi%C3%B3n_final_231019_%281%29.pdf Descargar documento] </strong></p>
 +
</div>
 +
 
 +
 
 +
<div class="width-1-3 box">
 +
[[File:Guia_Cuantificacion_GEI_SA.JPG|center|alt=Factshhet PEERRII.JPG|border|center|600x400px]]
 +
<br>
 +
Guía para la cuantificación de la reducción de las emisiones actuales y futuras de la inversión en energía renovable y eficiencia energética en Bolivia (Abril 2020).
 +
<p style="text-align: center; color: #013970"><strong>[https://energypedia.info/images/5/5c/Guia_Cuantificacion_GEI_SA_vs_final.pdf Descargar documento] </strong></p>
 +
</div>
 +
 
 +
<div class="width-1-3 box">
 +
[[File:Guia_de_procedimiendos.jpg|center|alt=Factshhet PEERRII.JPG|border|center|600x400px]]
 +
<br>
 +
Guía sobre Procedimientos de retribución, registro e inscripción de empresas instaladoras y recolección de información de Generadores Distribuidos. En base a la aplicación de los reglamentos del Decreto Supremo Nº4477, promulgado el 24/03/2021.
 +
<p style="text-align: center; color: #013970"><strong>
 +
[https://energypedia.info/images/b/b4/Guia-GD-vs-F.pdf Descargar documento]</strong></p>
 +
</div>
 +
 
 +
<div class="width-1-3 box">
 +
[[File:Cartilla-GD.jpg|center|alt=Factshhet PEERRII.JPG|border|center|600x400px]]
 +
<br>
 +
Cartilla informativa sobre la generación distribuida conectada a la red eléctrica de distribución.
 +
<p style="text-align: center; color: #013970"><strong>
 +
[https://energypedia.info/images/6/63/Cartilla-GD-vs_F.pdf Descargar documento]</strong></p>
 +
</div>
 +
 
 +
<div class="width-1-3 box">
 +
[[File:Captura de pantalla 2023-07-14 105329.png|center|alt=Factshhet PEERRII.JPG|border|center|600x400px]]
 +
<br>
 +
En este documento se explica qué es Generación Distribuida, los beneficios y los pasos que debes seguir para ser un generador distribuido.
 +
<p style="text-align: center; color: #013970"><strong>
 +
[https://energypedia.info/wiki/File:Triptico_Generaci%C3%B3n_Distribuida.pdf Descargar documento]</strong></p>
 +
</div>
 +
 
 +
<div class="width-1-3">
 +
</div>
 +
<div class="width-1-3">
 +
</div>
 +
</div><!-- End .grid -->
 +
 
 
= '''Notas''' =
 
= '''Notas''' =
{| style="width: 100%; " border="0" cellspacing="0"
+
<div class="grid stretch-items"><!-- Open .grid -->
|-
+
<div class="width-1-3 box">
| style="width: 33%; height:1rem; padding: 10px; line-height: 1.4rem" |'''
+
[[File:Generacion_arco_iris-22.jpg|center|alt=Factshhet PEERRII.JPG|border|center|100%]]
<div style="font-size: 14px; font-weight: normal; background: #ececec; padding: 40px; height: 100%; box-shadow: 1px 5px 20px -1px rgba(82,81,82,0.6);"><div style="text-align: center; color: #013970"><div>[[File:VMEEA_portal.jpg|center|alt=Factshhet PEERRII.JPG|border|center|100%]]</div><p style="color : #013970; text-align: left; font-size: 18px; font-weight: bold">Actualización y sostenibilidad del Geoportal del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas</p></div><div style="text-align: justify;> EL Geoportal del VMEEA es una herramienta informática, la cual se utiliza en la planificación y monitoreo de proyectos, con el fin de difundir mapas con información técnica de cada proyecto desarrollado por el sector eléctrico. También, es utilizado como enlace para el desarrollo de aplicaciones móviles e integración de nuevas tecnologias. El actual Geoportal del VMEEA se basa en GeoNode (https://geonode.org/), que permite la visualización y monitoreo de los proyectos relacionados con Sistemas de información Geográfica y enfocado al sector eléctrico. Esta herramienta facilita la administración y visualización de recursos SIG, sin embargo, presentaba varias desventajas en su aplicación. </div>'''
+
<br>
| style="width: 33%; height:1rem; padding: 10px; line-height: 1.4rem" |'''
+
===== '''El PEERR acompaña a la implementación de Generación Distribuida en Bolivia''' =====
<div style="font-size: 14px; font-weight: normal; background: #ececec; padding: 40px; height: 100%; box-shadow: 1px 5px 20px -1px rgba(82,81,82,0.6);"><div style="text-align: center; color: #013970"><div>[[File:Cbba.2.jpg|center|alt=Factshhet PEERRII.JPG|border|center|100%]]</div><p style="color : #013970; text-align: left; font-size: 18px; font-weight: bold">ENDE Corporación y su filial ENDE Corani obtuvieron la certificación internacional que habilita a trabajar en cualquier parque eólico del mundo </p></div><div style="text-align: justify;> El trabajo en altura dentro de la industria eólica no solamente es apasionante, sino también conlleva sus riesgos. En ese sentido, los distintos fabricantes de turbinas eólicas alrededor del mundo, que garantizan estándares altos de seguridad industrial dentro de los parques eólicos, decidieron formar la Global Wind Organisation (GWO), y a través de su certificación internacional, Basic Safety Training Standard (BST), exigen que todo el personal que trabaje en la industria eólica cumpla con conocimientos mínimos de primeros auxilios, trabajos en altura, manipulación de carga y extinción de incendios.</div>'''
+
El Programa de Energías Renovables (PEERR) junto a sus socios del sector eléctrico, buscan acompañar la implementación de la Generación Distribuida en Bolivia. Para ello, han identificado que es de vital importancia apoyar a las empresas distribuidoras de electricidad en la adaptación de sus manuales operativos a la nueva regulación de Generación Distribuida. Las empresas distribuidoras de electricidad son las encargadas de recibir las solicitudes de los usuarios que quieren convertirse en generadores distribuidos, por eso es fundamental que tengan claridad con sus procesos técnicos, administrativos y legales al momento de recibir estas solicitudes.
| style="width: 33%; height:1rem; padding: 10px; line-height: 1.4rem" |'''
+
</div>
<div style="font-size: 14px; font-weight: normal; background: #ececec; padding: 40px; height: 100%; box-shadow: 1px 5px 20px -1px rgba(82,81,82,0.6);"><div style="text-align: center; color: #013970"><div>[[File:Cobija.2.jpg|center|alt=Factshhet PEERRII.JPG|border|center|100%]]</div><p style="color : #013970; text-align: left; font-size: 18px; font-weight: bold">ENDE Corporación y ENDE Guaracachi se capacitaron en operación y mantenimiento de plantas solares fotovoltaicas híbridas</p></div><div style="text-align: justify;> Para ampliar las capacidades técnicas del personal de ENDE Corporación, y su filial ENDE Guaracachi, el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas (VMEEA), con el apoyo del Programa de Energías Renovables (PEERR II), llevaron a cabo la capacitación en Operación y Mantenimiento de plantas solares fotovoltaicas híbridas de Cobija. La capacitación fue teórica de forma virtual, así como práctica en instalaciones de la planta solar fotovoltaica de Cobija, a cargo del experto en planta solares fotovoltaicas de Georg Hille, y del experto en sistemas híbridos de generación de energía eléctrica y sistemas de almacenamiento de energía, Georg Bopp de la empresa alemana Ecovisión GmbH, que cuenta con más de 25 años de experiencia en el rubro de operación, mantenimiento y comisionamiento de plantas alrededor del mundo.</div>'''
+
 
|}
+
<div class="width-1-3 box">
{| style="width: 100%; " border="0" cellspacing="0"  
+
[[File:Fotondc-22.jpg|center|alt=Factshhet PEERRII.JPG|border|center|100%]]
|-
+
<br>
| style="width: 33%; height:1rem; padding: 10px; line-height: 1.4rem" |'''
+
===== '''Actualización de las medidas nacionales de mitigación y adaptación del sector Energía en el marco de la NDC''' =====
<div style="font-size: 14px; font-weight: normal; background: #ececec; padding: 40px; height: 100%; box-shadow: 1px 5px 20px -1px rgba(82,81,82,0.6);"><div style="text-align: center; color: #013970"><div>[[File:FotoH22.jpg|center|alt=Factshhet PEERRII.JPG|border|center|100%]]</div><p style="color : #013970; text-align: left; font-size: 18px; font-weight: bold">Hidrógeno verde, una alternativa para la descarbonización en Bolivia </p></div><div style="text-align: justify;> De acuerdo con varios estudios, el hidrógeno verde puede convertirse en un elemento fundamental para acelerar la transición energética y generar también importantes ventajas socioeconómicas y ambientales, constituyéndose en una alternativa sostenible al 100% y comercialmente viable. En ese sentido, el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, Swisscontact y la GIZ a través del Programa de Energías Renovables (PEERR II) llevaron la conferencia virtual “Hidrógeno verde (H2) una alternativa para la descarbonización en Bolivia”, en este evento se presentaron perspectivas, hojas de ruta y los avances que se tienen en la región desde una perspectiva de planificación estratégica.</div>'''
+
El Ministerio de Hidrocarburos y Energías (MHE), a través del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas (VMEEA) y con apoyo de la GIZ y el Programa PEERR II, llevaron a cabo el proceso de actualización de las metas sectoriales presentadas en la NDC con la finalidad de reforzar el compromiso nacional existente en la temática de cambio climático.
| style="width: 33%; height:1rem; padding: 10px; line-height: 1.4rem" |'''
+
</div>
<div style="font-size: 14px; font-weight: normal; background: #ececec; padding: 40px; height: 100%; box-shadow: 1px 5px 20px -1px rgba(82,81,82,0.6);"><div style="text-align: center; color: #013970"><div>[[File:Fotosimulacionesdinamicas2.jpg|center|alt=Factshhet PEERRII.JPG|border|center|100%]]</div><p style="color : #013970; text-align: left; font-size: 18px; font-weight: bold">Importancia de la estabilidad y la integración de energías renovables en el sistema eléctrico boliviano </p></div><div style="text-align: justify;> Con la finalidad de fortalecer los procesos de inclusión de energías renovables proveniente de fuentes variables, como la eólica y solar, en el Sistema Interconectado Nacional (SIN), el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, junto con el Programa de Energías Renovables (PEERR II), llevaron a cabo una capacitación en estabilidad de sistemas dinámicos de generación de energía solar y eólica orientado al personal técnico del operador de la red nacional, el Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC).</div>'''
+
 
| style="width: 33%; height:1rem; padding: 10px; line-height: 1.4rem" |'''
+
<div class="width-1-3 box">
<div style="font-size: 14px; font-weight: normal; background: #ececec; padding: 40px; height: 100%; box-shadow: 1px 5px 20px -1px rgba(82,81,82,0.6);"><div style="text-align: center; color: #013970"><div>[[File:Fotodron-22.jpg|center|alt=Factshhet PEERRII.JPG|border|center|100%]]</div><p style="color : #013970; text-align: left; font-size: 18px; font-weight: bold">ENDE Corani cuenta con un dron para encarar nuevos proyectos eólicos</p></div><div style="text-align: justify;> El pasado 23 de julio, el Embajador de la República Federal de Alemania en Bolivia, Stefan Duppel, junto al Director Residente de la GIZ Bolivia, Dr. Bernhard Bösl, y el equipo técnico de PEERR II, así como una delegación del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, visitaron el parque eólico Qollpana, ubicado en el departamento de Cochabamba, ejecutado en sus 2 fases, por ENDE Corani S.A., filial de ENDE Corporación, que llegó a consolidar a la energía eólica como uno de los emblemas de la generación de energía limpia en Bolivia. Como parte de esta visita, GIZ a través de PEERR II donó a la empresa ENDE Corani S.A. un dron de precisión que servirá para realizar inspecciones periódicas a los parques eólicos y torres de medición, además de realizar el levantamiento topográfico de nuevos proyectos eólicos en la región y el país. </div>'''
+
[[File:FotoGDELALTO-22.jpg|center|alt=Factshhet PEERRII.JPG|border|center|100%]]
|}
+
<br>
{| style="width: 100%; " border="0" cellspacing="0"
+
===== '''Grandes avances con la promoción de la generación de electricidad descentralizada, a partir de Energías Renovables''' =====
|-
+
El 2 de julio de 2021, en un evento de lanzamiento en un domicilio de la ciudad de El Alto, se publicó la reglamentación del Decreto Supremo 4488 para Generación Distribuida, que consiste en los procedimientos técnicos, administrativos y de retribución para que cualquier boliviana y boliviano pueda instalar pequeñas plantas generadoras de electricidad con recursos renovables (la mayor parte, instalación de paneles solares en los techos de las viviendas).
| style="width: 33%; height:1rem; padding: 10px; line-height: 1.4rem" |'''
+
</div>
<div style="font-size: 14px; font-weight: normal; background: #ececec; padding: 40px; height: 100%; box-shadow: 1px 5px 20px -1px rgba(82,81,82,0.6);"><div style="text-align: center; color: #013970"><div>[[File:Fotoencuentroregionalgiz.jpg|center|alt=Factshhet PEERRII.JPG|border|center|100%]]</div><p style="color : #013970; text-align: left; font-size: 18px; font-weight: bold">Bolivia participa en el encuentro regional de la GIZ sobre Pronósticos de Generación de Energía Eólica y Solar Fotovoltaica</p></div><div style="text-align: justify;> La creciente integración de las energías renovables variables en la matriz energética de cada país representa nuevos desafíos para la operación de los sistemas eléctricos debido a la variabilidad y a la alta incertidumbre de estos recursos. Por ello, es necesario incorporar medidas de flexibilidad al sistema como la mejora de las previsiones de generación de energía.Dentro de la red sectorial de Gestión Ambiental y Desarrollo Rural en América Latina y el Caribe (GADeR-LAC), el Workstream “Previsión de generación de recursos eólicos y solares para despacho de carga” trabaja en fortalecer la gestión de conocimiento entre los países de la región sobre los pronósticos variables de generación de energía renovable, como la energía solar fotovoltaica y la energía eólica, con base en las buenas prácticas y lecciones aprendidas. </div>'''
+
 
| style="width: 33%; height:1rem; padding: 10px; line-height: 1.4rem" |'''
+
<div class="width-1-3 box">
<div style="font-size: 14px; font-weight: normal; background: #ececec; padding: 40px; height: 100%; box-shadow: 1px 5px 20px -1px rgba(82,81,82,0.6);"><div style="text-align: center; color: #013970"><div>[[File:Fotocpervnota.jpg|center|alt=Factshhet PEERRII.JPG|border|center|100%]]</div><p style="color : #013970; text-align: left; font-size: 18px; font-weight: bold">El Programa de Energías Renovables apoya la creación del Centro de Pronóstico de Energías Renovables variables (CPERv) </p></div><div style="text-align: justify;> El Programa de Energías Renovables (PEERR), el marco de un convenio interinstitucional con la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), asiste técnicamente el trabajo del Centro de Pronóstico de Energías Renovables variables (CPERv). El CPERv implementa y garantiza un servicio estable de pronóstico de ERv (eólica y solar fotovoltaica) a empresas generadoras de energía dependientes de ENDE, así también al CNDC. </div>'''
+
[[File:Fotocapacitacionnormativa-22.jpg|center|alt=Factshhet PEERRII.JPG|border|center|100%]]
| style="width: 33%; height:1rem; padding: 10px; line-height: 1.4rem" |'''
+
<br>
<div style="font-size: 14px; font-weight: normal; background: #ececec; padding: 40px; height: 100%; box-shadow: 1px 5px 20px -1px rgba(82,81,82,0.6);"><div style="text-align: center; color: #013970"><div>[[File:Foto_Curso_forecasting-2.jpg|center|alt=Factshhet PEERRII.JPG|border|center|100%]]</div><p style="color : #013970; text-align: left; font-size: 18px; font-weight: bold">Experiencias bolivianas en pronóstico de generación del recurso eólico y solar fortalecen las capacidades técnicas en la región </p></div><div style="text-align: justify;> La demanda de energía eléctrica en América Latina y el Caribe, en las próximas décadas, será suministrada, en su mayoría, por energías renovables, según distintas proyecciones, debido al potencial con el que cuenta la región y a la reducción de los costos de tecnologías de fuentes renovables como la eólica y solar. Para ello, es necesario incorporar flexibilidad a los sistemas eléctricos con medidas tecnológicas, regulatorias y operativas. Entre estas medidas destaca el mejoramiento de los pronósticos de generación eólica y solar fotovoltaica, con la cual se logran aprovechar dichos recursos y mejorar los procesos de planificación y operación de los sistemas eléctricos. En ese sentido, el Workstream Forecasting de la red sectorial GADeR-ALC ha visto una oportunidad para realizar gestión de conocimiento entre Bolivia, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, República Dominicana y Panamá sobre las condiciones actuales para abordar el tema de pronósticos de generación eólica y solar, en base a las buenas prácticas y lecciones aprendidas.</div>'''
+
===== '''El Ministerio de Energías se capacita en Procedimientos y Normativa Regulatoria en el sector eléctrico''' =====
|}
+
El mercado eléctrico boliviano es bastante dinámico y complejo, con muchos actores, tanto en la parte de regulación como en la parte de generación, transmisión y distribución, por lo que es importante que todo el sector cuente con una normativa. En este entendido, se realizó la capacitación sobre “Procedimiento y Normativa Regulatoria”, destinada a fortalecer los conocimientos sobre el mercado eléctrico boliviano de los funcionarios de la Dirección de Control y Fiscalización, perteneciente al Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas (VMEEA).
{| style="width: 100%; " border="0" cellspacing="0"
+
</div>
|-
+
 
| style="width: 33%; height:1rem; padding: 10px; line-height: 1.4rem" |'''
+
<div class="width-1-3 box">
<div style="font-size: 14px; font-weight: normal; background: #ececec; padding: 40px; height: 100%; box-shadow: 1px 5px 20px -1px rgba(82,81,82,0.6);"><div style="text-align: center; color: #013970"><div>[[File:Foto_NOTA5-22.jpg|center|alt=Factshhet PEERRII.JPG|border|center|100%]]</div><p style="color : #013970; text-align: left; font-size: 18px; font-weight: bold">La importancia del pronostico de vientos para vientos para plantas Eólicas, Parque Eólico Qollpana</p></div><div style="text-align: justify;>El Programa de Energías Renovables (PEERR II) se encuentra trabajando con el Centro de Modelación y Simulación Numérica (CMSN) del IIDEPROQ-UMSA, en implementar un sistema de pronóstico de vientos para la estimación de generación de energía eléctrica en los parques eólicos de Bolivia. El pronóstico de vientos apoya en la planificación y gestión de proyectos en el sector de energías renovables, así también en incentivar la adaptación a nuevas tecnologías. El CMSN utiliza un modelo numérico el cual es de interés para la Empresa Nacional de Electricidad Boliviana (ENDE) Corani, ya que éste trabaja de manera conjunta con PEERR en la implementación de un sistema de pronóstico de vientos para la operación de parques eólicos en Bolivia.  </div>'''
+
[[File:Guia_Cuantificacion_GEI_SA-22.jpg|center|alt=Factshhet PEERRII.JPG|border|center|100%]]
| style="width: 33%; height:1rem; padding: 10px; line-height: 1.4rem" |'''
+
<br>
<div style="font-size: 14px; font-weight: normal; background: #ececec; padding: 40px; height: 100%; box-shadow: 1px 5px 20px -1px rgba(82,81,82,0.6);"><div style="text-align: center; color: #013970"><div>[[File:Foto_NOTA9-22.jpg|center|alt=Factshhet PEERRII.JPG|border|center|100%]]</div><p style="color : #013970; text-align: left; font-size: 18px; font-weight: bold">PEERR-II apoya la primera supervisión a la Planta Solar Fotovoltaica Oruro</p></div><div style="text-align: justify;> La culminación deficiente de un proyecto de generación de energía puede perjudicar seriamente el valor comercial del mismo. La capacidad de una operación para alcanzar la producción de manera segura, y según cronogramas establecidos, a la vez que se minimicen tiempos improductivos, es fundamental para generar el mayor retorno de la inversión de capital. En ese sentido, en el marco de la asistencia técnica a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), en coordinación con el Ministerio de Energías, el Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética (PEERR-II) realizó una capacitación en comisionamiento de plantas solares fotovoltaicas en el proyecto Oruro fase I de 50 MWp, con el objetivo de fortalecer las capacidades a profesionales técnicos del sector eléctrico en supervisión y control de calidad de plantas fotovoltaicas conectadas a la red, asegurando un adecuado control de la construcción y montaje de la instalación</div>'''
+
===== '''Capacitación sobre el cálculo de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Sistemas Aislados de Bolivia''' =====
| style="width: 33%; height:1rem; padding: 10px; line-height: 1.4rem" |'''
+
En el marco del Programa de Energías Renovables (PEERR), los días 16,17,18, 22 y 23 de septiembre, se llevó a cabo la capacitación sobre el cálculo de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Sistemas Aislados de Bolivia. Estos sistemas se encuentran en regiones alejadas donde no llega la red eléctrica, por lo que usualmente usan, para generar electricidad, motores generadores a combustible diésel o gasolina, los cuales son considerados altamente contaminantes.
'''
+
</div>
|}
+
 
 +
<div class="width-1-3 box">
 +
[[File:Foto_principalciclo_conferencias-22.jpg|center|alt=Factshhet PEERRII.JPG|border|center|100%]]
 +
<br>
 +
===== '''Ciclo de Conferencias Virtuales: Oportunidades y Desafíos de la Integración de Generación Distribuida, Redes Inteligentes y Electromovilidad. Experiencias de Alemania y Chile''' =====
 +
Durante tres semanas, distribuidas en cinco jornadas se desarrollo el Ciclo de Conferencias Virtuales. Participaron expertos Alemanes y Chilenos, donde se abordaron temas que van desde nuevas formas de negocio para distribuidoras de electricidad hasta la introducción de electromovilidad.
 +
</div>
 +
 
 +
<div class="width-1-3 box">
 +
[[File:FOTO3_PT-22.jpg|center|alt=Factshhet PEERRII.JPG|border|center|100%]]
 +
<br>
 +
===== '''Instituciones del sector energético contarán con las bases técnicas para que cada hogar de Bolivia pueda generar su propia electricidad en base a fuentes renovables''' =====
 +
Con los objetivos de intercambiar experiencias sobre las nuevas tendencias de Generación Distribuida en Brasil, así como conocer la propuesta sobre el procedimiento técnico para que cada hogar de Bolivia pueda generar su propia electricidad, el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas, con apoyo de PEERR, organizaron un segundo taller en esta temática, ya que instituciones del sector eléctrico están trabajando sobre la regulación en Generación Distribuida, considerando el tema legal, técnico y administrativo, es así que, para elaborar una regulación adecuada, es de mucha utilidad conocer los desafíos y lecciones aprendidas de países de la región que ya cuentan con regulaciones para conectar Generación Distribuida a su sistema eléctrico interconectado.
 +
</div>
 +
 
 +
<div class="width-1-3 box">
 +
[[File:Foto_Taller_GD-22.jpg|center|alt=Factshhet PEERRII.JPG|border|center|100%]]
 +
<br>
 +
===== '''Asistencia Técnica en la elaboración de un Procedimiento Técnico para Inyección de Sistemas de Generación Distribuida (GD) (A través de Energías Alternativas Renovables) a la red eléctrica en Baja y Media Tensión en Bolivia''' =====
 +
El 1er Taller consistió en investigar las reglas de funcionamiento bolivianas sobre la autoproducción, preparar un horario de trabajo y preparar los siguientes pasos a seguir. El 2do Taller abarco los temas de Crecimiento de la GD en Brasil, ejemplos de facturación y el registro de los sistemas fotovoltaicos. El 3er Taller toco temas del efecto de impuestos en la GD, calidad de energía inyectada a las redes de distribución y la normalización en calidad y seguridad de generación distribuida.
 +
</div>
 +
 
 +
<div class="width-1-3 box">
 +
[[File:Foto_NOTA3.1.jpg|center|alt=Factshhet PEERRII.JPG|border|center|100%]]
 +
<br>
 +
===== '''Técnicos del sector eléctrico se capacitan en calcular la cuantificación de la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero''' =====
 +
Con el objetivo de contribuir a la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y frenar el cambio climático, las inversiones en energías renovables en Bolivia son implementadas como parte del compromiso asumido en el marco del Acuerdo de París en el año 2016, y la necesidad de un desarrollo integral del sector energético, en un marco de equidad y sustentabilidad en armonía con la Madre Tierra, uno de los pilares fundamentales establecidos en la Constitución Política de Bolivia para el desarrollo económico y social del Vivir Bien.En este sentido PEERR llevó a cabo una capacitación a los funcionarios públicos relacionados con el sector eléctrico sobre el cálculo de cuantificación de la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero con la implementación de energía renovable en Bolivia. Producto de esta capacitación, se elaboró una guía técnica que proporciona las metodologías, procedimientos, herramientas, así como los resultados del estudio sobre la cuantificación de la reducción de las emisiones actuales y futuras de la inversión en energía renovable y eficiencia energética en Bolivia.
 +
</div>
 +
 
 +
<div class="width-1-3 box">
 +
[[File:Foto_NOTA3.1.jpg|center|alt=Factshhet PEERRII.JPG|border|center|100%]]
 +
<br>
 +
===== '''Capacitación que estuvo a cargo del experto internacional Ing. Florian Eickhold.''' =====
 +
<p style="text-align: justify> Con el objetivo de entender más sobre los NDC y el Fondo Verde se realizó en el auditorio de ENDE Corporación en la ciudad de Cochabamba los días 29 y 30 de noviembre de 2018, la capacitación sobre el” Estudio sobre la cuantificación de la reducción de las emisiones actuales y futuras de la inversión en energía renovable y eficiencia energética en Bolivia.</p>
 +
</div>
 +
 
 +
 
 +
<div class="width-1-3">
 +
</div>
 +
<div class="width-1-3">
 +
</div>
 +
</div><!-- End .grid -->
 +
 
  
 
= '''Contactos''' =
 
= '''Contactos''' =
<div>
+
 
<div>veronica.vargas@giz.de</div>
+
<p>[Mailto:veronica.vargas@giz.de| veronica.vargas@giz.de].</p>
<div>virginia.miranda@giz.de</div>
+
[Mailto:virginia.miranda@giz.de| virginia.miranda@giz.de].
</div>
 

Latest revision as of 15:14, 14 July 2023

Introducción

La línea 1 tiene como objetivo fortalecer las bases necesarias en los diferentes ámbitos para mejorar la normativa legal, que permita fomentar el desarrollo de las Energías Renovables en el sistema eléctrico. Trabaja en conjunto con el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas (VMEEA) y a la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN) en la adecuación del marco legal para la promoción de las energías renovables. También asesorar a empresas eléctricas de distribución, en la adaptación de las directrices técnicas a la nueva regulación de generación distribuida y asesorar a la AETN en la digitalización de procedimientos para el fomento de conexión de plantas de generación distribuida. Además, coadyuva en fortalecer capacidades técnicas al Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) en la preparación de propuestas para financiamiento externo de proyectos de energías renovables.


Estudios

Factshhet PEERRII.JPG


Este estudio sobre la metodología de cuantificación de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), debidas a inversiones en energía renovable en Bolivia ha sido elaborado a solicitud del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas de Bolivia.

Descargar documento

Factshhet PEERRII.JPG


Estudio Técnico para la “Determinación de Costos de operación y Mantenimiento Fijos de Generación con base de Energías Alternativas Tomo I”.

Descargar documento

Factshhet PEERRII.JPG


Estudio Técnico para la “Determinación de Costos de operación y Mantenimiento Fijos de Generación con base de Energías Alternativas Tomo II”.

Descargar documento

Factshhet PEERRII.JPG


Estudio Técnico para la “Determinación de Costos de operación y Mantenimiento Fijos de Generación con base de Energías Alternativas Tomo III”.

Descargar documento

Factshhet PEERRII.JPG


Este estudio muestra dos de estos caminos para Bolivia, que son técnicamente viables y competitivas en sus costos, en un escenario sin objetivos específicos referidos a energías renovables, además de significativamente más eficientes en comparación con los costos del sistema energético actual.

Descargar documento

Factshhet PEERRII.JPG


El estudio analiza las características y operaciones de todos los SA de Bolivia, que cuenten con licencia de la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN) a diciembre de 2018.

Descargar documento

Factshhet PEERRII.JPG


Estudio de análisis de la aplicación del Decreto Supremo Nro 2048 y su sostenibilidad.

Descargar documento

Factshhet PEERRII.JPG


El objetivo principal del presente estudio es aumentar la base de datos que se tiene hasta el momento sobre las condiciones del Altiplano. Se han recopilado, filtrado y analizado todos los datos obtenidos con el equipo de medición situado en Patacamaya, La Paz, Bolivia.

Descargar documento

Factshhet PEERRII.JPG


Brochure informativo sobre las condiciones generales para la instalación de generación distribuida.

Descargar documento

Factshhet PEERRII.JPG


Las inversiones en energías renovables en Bolivia son implementadas como parte del compromiso asumido en el marco del Acuerdo de París (2016) para contribuir a la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y frenar el cambio climático.

Descargar documento


Factshhet PEERRII.JPG


Guía para la cuantificación de la reducción de las emisiones actuales y futuras de la inversión en energía renovable y eficiencia energética en Bolivia (Abril 2020).

Descargar documento

Factshhet PEERRII.JPG


Guía sobre Procedimientos de retribución, registro e inscripción de empresas instaladoras y recolección de información de Generadores Distribuidos. En base a la aplicación de los reglamentos del Decreto Supremo Nº4477, promulgado el 24/03/2021.

Descargar documento

Factshhet PEERRII.JPG


Cartilla informativa sobre la generación distribuida conectada a la red eléctrica de distribución.

Descargar documento

Factshhet PEERRII.JPG


En este documento se explica qué es Generación Distribuida, los beneficios y los pasos que debes seguir para ser un generador distribuido.

Descargar documento

Notas

Factshhet PEERRII.JPG


El PEERR acompaña a la implementación de Generación Distribuida en Bolivia

El Programa de Energías Renovables (PEERR) junto a sus socios del sector eléctrico, buscan acompañar la implementación de la Generación Distribuida en Bolivia. Para ello, han identificado que es de vital importancia apoyar a las empresas distribuidoras de electricidad en la adaptación de sus manuales operativos a la nueva regulación de Generación Distribuida. Las empresas distribuidoras de electricidad son las encargadas de recibir las solicitudes de los usuarios que quieren convertirse en generadores distribuidos, por eso es fundamental que tengan claridad con sus procesos técnicos, administrativos y legales al momento de recibir estas solicitudes.

Factshhet PEERRII.JPG


Actualización de las medidas nacionales de mitigación y adaptación del sector Energía en el marco de la NDC

El Ministerio de Hidrocarburos y Energías (MHE), a través del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas (VMEEA) y con apoyo de la GIZ y el Programa PEERR II, llevaron a cabo el proceso de actualización de las metas sectoriales presentadas en la NDC con la finalidad de reforzar el compromiso nacional existente en la temática de cambio climático.

Factshhet PEERRII.JPG


Grandes avances con la promoción de la generación de electricidad descentralizada, a partir de Energías Renovables

El 2 de julio de 2021, en un evento de lanzamiento en un domicilio de la ciudad de El Alto, se publicó la reglamentación del Decreto Supremo 4488 para Generación Distribuida, que consiste en los procedimientos técnicos, administrativos y de retribución para que cualquier boliviana y boliviano pueda instalar pequeñas plantas generadoras de electricidad con recursos renovables (la mayor parte, instalación de paneles solares en los techos de las viviendas).

Factshhet PEERRII.JPG


El Ministerio de Energías se capacita en Procedimientos y Normativa Regulatoria en el sector eléctrico

El mercado eléctrico boliviano es bastante dinámico y complejo, con muchos actores, tanto en la parte de regulación como en la parte de generación, transmisión y distribución, por lo que es importante que todo el sector cuente con una normativa. En este entendido, se realizó la capacitación sobre “Procedimiento y Normativa Regulatoria”, destinada a fortalecer los conocimientos sobre el mercado eléctrico boliviano de los funcionarios de la Dirección de Control y Fiscalización, perteneciente al Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas (VMEEA).

Factshhet PEERRII.JPG


Capacitación sobre el cálculo de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Sistemas Aislados de Bolivia

En el marco del Programa de Energías Renovables (PEERR), los días 16,17,18, 22 y 23 de septiembre, se llevó a cabo la capacitación sobre el cálculo de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Sistemas Aislados de Bolivia. Estos sistemas se encuentran en regiones alejadas donde no llega la red eléctrica, por lo que usualmente usan, para generar electricidad, motores generadores a combustible diésel o gasolina, los cuales son considerados altamente contaminantes.

Factshhet PEERRII.JPG


Ciclo de Conferencias Virtuales: Oportunidades y Desafíos de la Integración de Generación Distribuida, Redes Inteligentes y Electromovilidad. Experiencias de Alemania y Chile

Durante tres semanas, distribuidas en cinco jornadas se desarrollo el Ciclo de Conferencias Virtuales. Participaron expertos Alemanes y Chilenos, donde se abordaron temas que van desde nuevas formas de negocio para distribuidoras de electricidad hasta la introducción de electromovilidad.

Factshhet PEERRII.JPG


Instituciones del sector energético contarán con las bases técnicas para que cada hogar de Bolivia pueda generar su propia electricidad en base a fuentes renovables

Con los objetivos de intercambiar experiencias sobre las nuevas tendencias de Generación Distribuida en Brasil, así como conocer la propuesta sobre el procedimiento técnico para que cada hogar de Bolivia pueda generar su propia electricidad, el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas, con apoyo de PEERR, organizaron un segundo taller en esta temática, ya que instituciones del sector eléctrico están trabajando sobre la regulación en Generación Distribuida, considerando el tema legal, técnico y administrativo, es así que, para elaborar una regulación adecuada, es de mucha utilidad conocer los desafíos y lecciones aprendidas de países de la región que ya cuentan con regulaciones para conectar Generación Distribuida a su sistema eléctrico interconectado.

Factshhet PEERRII.JPG


Asistencia Técnica en la elaboración de un Procedimiento Técnico para Inyección de Sistemas de Generación Distribuida (GD) (A través de Energías Alternativas Renovables) a la red eléctrica en Baja y Media Tensión en Bolivia

El 1er Taller consistió en investigar las reglas de funcionamiento bolivianas sobre la autoproducción, preparar un horario de trabajo y preparar los siguientes pasos a seguir. El 2do Taller abarco los temas de Crecimiento de la GD en Brasil, ejemplos de facturación y el registro de los sistemas fotovoltaicos. El 3er Taller toco temas del efecto de impuestos en la GD, calidad de energía inyectada a las redes de distribución y la normalización en calidad y seguridad de generación distribuida.

Factshhet PEERRII.JPG


Técnicos del sector eléctrico se capacitan en calcular la cuantificación de la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero

Con el objetivo de contribuir a la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y frenar el cambio climático, las inversiones en energías renovables en Bolivia son implementadas como parte del compromiso asumido en el marco del Acuerdo de París en el año 2016, y la necesidad de un desarrollo integral del sector energético, en un marco de equidad y sustentabilidad en armonía con la Madre Tierra, uno de los pilares fundamentales establecidos en la Constitución Política de Bolivia para el desarrollo económico y social del Vivir Bien.En este sentido PEERR llevó a cabo una capacitación a los funcionarios públicos relacionados con el sector eléctrico sobre el cálculo de cuantificación de la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero con la implementación de energía renovable en Bolivia. Producto de esta capacitación, se elaboró una guía técnica que proporciona las metodologías, procedimientos, herramientas, así como los resultados del estudio sobre la cuantificación de la reducción de las emisiones actuales y futuras de la inversión en energía renovable y eficiencia energética en Bolivia.

Factshhet PEERRII.JPG


Capacitación que estuvo a cargo del experto internacional Ing. Florian Eickhold.

Con el objetivo de entender más sobre los NDC y el Fondo Verde se realizó en el auditorio de ENDE Corporación en la ciudad de Cochabamba los días 29 y 30 de noviembre de 2018, la capacitación sobre el” Estudio sobre la cuantificación de la reducción de las emisiones actuales y futuras de la inversión en energía renovable y eficiencia energética en Bolivia.



Contactos

veronica.vargas@giz.de.

virginia.miranda@giz.de.