Inicia el Proyecto Fortaleciendo la Transición Energética (ForTE) Cooperación Triangular entre Bolivia, Uruguay y Alemania

From energypedia
Fotografía: Taller “Plan de Asistencia Técnica para iniciar actividades del Proyecto Triangular ForTE (Fortaleciendo la Transición Energética)” (Casa Sinergia, La Paz, Bolivia). ©Archivo PEERR GIZ Bolivia.

En noviembre del año 2022, representantes del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE) y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) visitaron las ciudades de Cochabamba y La Paz, en el marco del proyecto de cooperación triangular entre Bolivia, Uruguay y Alemania “Fortaleciendo la Transición Energética (ForTE)”. El objetivo del taller fue promover e intensificar el relacionamiento entre los actores del proyecto, al tiempo de definir futuras acciones en la coordinación y aprobar un Plan Estratégico de Asistencia Técnica (PEAT).

Los impactos esperados de este proyecto son la mejora de las condiciones de operación del Sistema Interconectado Nacional, con una participación creciente de energías renovables variables, y la contribución al análisis de alternativas de mecanismos de financiamiento para la descarbonización del sector eléctrico en Bolivia.  

La apertura de la primera jornada se desarrolló en la sede de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) en Cochabamba, y estuvo a cargo de representantes del sector eléctrico de Bolivia, el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, a través del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas (VMEEA); la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN); el Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC); la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ); y la Agencia Uruguaya para la Cooperación Internacional (AUCI).

En los discursos se destacó la importancia de la capacitación de técnicos y el intercambio con Uruguay, dada su experiencia en la transición energética. Se mencionaron los distintos proyectos de generación de fuentes con energías alternativas en Bolivia y su meta trazada al 2025 de incrementar al 75% el uso de energías alternativas.

Seguidamente, en instalaciones del CNDC, en modalidad de mesas de trabajo técnico, se discutieron y diagramaron las actividades para las líneas de acción, así como equidad de género. Se revisó la propuesta del PEAT en discusiones plenarias y se finalizó la jornada con una recorrida por el despacho de carga del CNDC.

La tercera y última jornada se desarrolló en la sede de la GIZ en La Paz. Integraron la mesa de apertura el director general de Energías Alternativas del MHE-VMEEA, Alejandro Quispe; el embajador de Uruguay en Bolivia, Fernando Marr Merello; el ministro consejero de la Embajada de Alemania en Bolivia, Tarmo Dix; y el coordinador del proyecto ForTE por la GIZ, Arturo Loayza.

El Coordinador PEERR II, Michael Mechlinski, agradeció la participación y dedicación de las delegaciones y el fructífero trabajo realizado. Para finalizar el acto protocolar se suscribió el PEAT como parte del proyecto ForTE.